Votación Electrónica en Perú, ventajas e historia.
Este domingo 5 de octubre son las Elecciones Regionales y Municipales en Perú y apostando por el uso de la tecnología nuestro país hará por el uso del Voto Electrónico.
¿Qué es el Voto Electrónico? Es la utilización de componentes tecnológicos que permite al elector emitir su voto. A través de medios electrónicos como computadores permite la comprobar identidad del votante, emisión de voto, conteo de votos, obtención de reportes y finalmente presentación de resultados.
En nuestro país se utilizará el Voto electrónico Presencial es decir el votante tendrá que acudir a un centro designado para emitir su voto a través del computador. Los distritos que podrán votar por este sistema son: Callao (La Punta),Cañete (Pacarán), Lima ( Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar).
Las ventajas del Voto Electrónico son muchas, las más destacadas son permitir que el proceso de votación sea mucho más rápido y la obtención de resultados más confiables y precisos al evitar el 'error humano' en el conteo manual, asimismo permite la comunicación en línea de estos resultados a una central distante.
Las desventajas del Voto Electrónico son básicamente en el fallo y vulnerabilidad del sistema que podría darse si no se toman las medidas adecuadas de precaución, también podría citarse el inexperiencia y rechazo de algunas personas en usar la tecnología para estos casos.
Perú tuvo su primera experiencia con pilotos de voto electrónico en julio de 1996, durante la elección de la Asociación de Padres de Familia, Apafa, de la institución educativa Alfonso Ugarte, en el departamento de Lima.
En noviembre del mismo año se ensayó implementar el voto electrónico por primera vez en jornadas electorales durante las elecciones municipales complementarias en los departamentos de Huancavelica y la provincia de Huarochirí.
En julio de 2003, se realizó nuevamente un piloto de voto electrónico durante las elecciones municipales complementarias en el distrito de Samanco, departamento de Áncash. Así mismo se realizó en el 2004 la utilización de esta herramienta tecnológica durante revocatorias de mandato en el departamento de Moquegua y en la municipalidad de Cusco.
En 2005, se reglamento su implementación mediante la Ley 28581 de 2005, donde se autorizó a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Onpe, a realizar la implementación progresiva y gradual del voto electrónico, garantizando la seguridad, la confiabilidad de la votación, la identidad del elector, la integridad de los resultados y la transparencia del proceso. Adicionalmente, en 2010 fue aprobado y publicado el reglamento para la operación del sistema de voto electrónico.
Finalmente, en 2011 la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Onpe, implementó con éxito el sistema de voto electrónico en la segunda vuelta presidencial en el distrito de Pacará, Cañete. Este distrito fue elegido por el número de electores, acceso geográfico y área urbano-rural. 1.180 electores participaron en la jornada, se obtuvieron los resultados dentro de la primera hora de haber realizado el cierre de las urnas y se realizó la trasmisión de resultados 30 minutos después de haber suscrito el acta de escrutinio.
Se espera que este 5 de octubre la experiencia en el Voto Electrónico sea exitosa, para avanzar y designar a más lugares con este tipo de votación y luego probar con la votación electrónica no presencial que implicaría votar cómodamente desde tu casa con solo tener Internet.
Escrito por
Analista Digital, defensora de los DDHH y de la Mujer.